Vivienda vertical: una tendencia importante y con beneficios

La vivienda vertical se ha convertido en una estrategia fundamental para enfrentar los desafíos actuales. ¿Cuáles son? El crecimiento acelerado y la densificación urbana en las principales ciudades mexicanas. Este modelo constructivo consiste en edificios de varios pisos con múltiples unidades habitacionales.

¿Y qué implica? Pues, entre otras cosas, optimizar el uso del suelo, ofrecer mayor accesibilidad a servicios y responder a la demanda habitacional de las zonas céntricas. En este artículo, exploraremos todo alrededor de este concepto.

¿Qué es la vivienda vertical?

Se trata de un tipo de construcción que se desarrolla en altura, con edificios que albergan múltiples unidades residenciales en pisos superpuestos. A diferencia de la vivienda horizontal, que se expande en extensión sobre el terreno, la vertical aprovecha el espacio aéreo. Así, optimiza la cantidad de viviendas que se pueden construir en un área limitada.

Este tipo de vivienda se caracteriza por tener, por ejemplo, edificios de varias plantas que contienen departamentos o condominios. También es común el uso eficiente del suelo urbano y hasta incluir amenidades integradas dentro del edificio o complejo.

Tipos de vivienda vertical y su arquitectura

Dentro de esta clase de vivienda existen distintas modalidades que varían según su arquitectura y uso:

  • Departamentos de lujo: son edificios con acabados premium, amenidades exclusivas y diseño contemporáneo. Los mismos buscan ofrecer una experiencia residencial elevada y diferenciada.
  • Viviendas sociales verticales: son proyectos enfocados en brindar acceso a una vivienda asequible. ¡Siempre manteniendo estándares mínimos de calidad!
  • Edificios inteligentes: incorporan tecnologías para automatización, seguridad y eficiencia energética. A raíz de esto, favorecen la comodidad y el ahorro.
  • Conjuntos residenciales con zonas comunitarias: son diseñados para fomentar la convivencia. Así, se crea sentido de comunidad entre los residentes.

La arquitectura de estos edificios va desde diseños modernos y minimalistas hasta estructuras que integran principios de arquitectura bioclimática. Esta última está enfocada en minimizar el impacto ambiental y maximizar el confort térmico y lumínico.

¿Cuáles son los beneficios de vivir en una vivienda vertical?

A continuación, te mostramos las ventajas de estas viviendas, que las han convertido en la opción preferida para quienes buscan una vida moderna y funcional en el corazón de la ciudad:

Optimización del espacio y densificación urbana

Uno de los principales beneficios es la capacidad para optimizar el uso del espacio en las ciudades. Especialmente, donde el suelo es escaso y costoso.

Al construir hacia arriba, se puede albergar a más personas en zonas urbanas. Por ende, evitan la expansión descontrolada que consume áreas verdes y genera mayor tráfico y contaminación.

La densificación urbana que propicia este modelo ayuda a reducir la huella urbana, promover el desarrollo de infraestructura y facilitar el acceso a medios de transporte público.

Pero eso no es todo: veamos otras ventajas clave.

Acceso a amenidades, seguridad y comunidad con la vivienda vertical

Vivir en un edificio vertical suele significar también contar con diversas amenidades integradas como gimnasios, áreas verdes, salones de eventos y piscinas. Estas facilidades mejoran la calidad de vida urbana y fomentan la interacción entre vecinos.

Además, estos desarrollos, generalmente, ofrecen sistemas de seguridad avanzados, control de acceso y vigilancia. Como resultado, se aporta tranquilidad a los residentes.

Los espacios comunitarios dentro de la vivienda vertical promueven la convivencia y fortalecen el sentido de pertenencia, un aspecto importante para muchas personas en las grandes ciudades.

Proximidad a servicios, transporte y centros urbanos

Otro beneficio clave es la ubicación estratégica de muchas viviendas verticales en zonas céntricas o bien conectadas con servicios esenciales, tal es el caso de: escuelas, hospitales, centros comerciales y transporte público. Esto reduce tiempos de traslado, mejora la calidad de vida y favorece un estilo de vida más práctico y sostenible.

¿Por qué la vivienda vertical es tendencia en México?

Las metrópolis mexicanas, como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, enfrentan un crecimiento demográfico acelerado que genera una fuerte demanda de vivienda. Sin embargo, el suelo disponible es limitado y cada vez más caro. Por esa razón, se hace inviable construir horizontalmente sin comprometer zonas verdes o agrícolas.

La vivienda vertical es una solución eficiente para acomodar a más personas en menos espacio, respondiendo así a esta presión urbana.

Cambios demográficos y preferencias habitacionales

Las nuevas generaciones valoran más la proximidad a servicios, la conectividad y las amenidades que el tamaño de la vivienda. Además, el aumento de familias pequeñas, parejas sin hijos o personas que viven solas impulsa la demanda de departamentos funcionales en edificios con infraestructura moderna.

Esta transformación en las preferencias habitacionales está impulsando el auge de los departamentos de lujo y de alta calidad. Los mismos nos ofrecen diseños innovadores y equipamiento inteligente.

Impacto ambiental y sostenibilidad en la vivienda vertical

El modelo vertical tiene un impacto ambiental menor en comparación con la expansión urbana horizontal. Esta última consume extensas superficies de terreno y genera más desplazamientos vehiculares.

Por otra parte, los edificios modernos integran conceptos de arquitectura bioclimática y tecnologías sustentables que reducen el consumo energético y promueven el bienestar de los habitantes. Así, se alinean con los objetivos de desarrollo sostenible en las ciudades.

Factores a considerar al invertir o comprar una vivienda vertical

Los siguientes son aspectos esenciales que debes considerar para asegurar que tu inversión en una vivienda vertical sea exitosa:

Ubicación estratégica y plusvalía potencial

La ubicación es uno de los factores más importantes al elegir esta clase de vivienda. Un proyecto bien ubicado, cerca de transporte, servicios y áreas recreativas, no solo mejora la calidad de vida, al mismo tiempo, garantiza una mejor plusvalía.

Invertir en zonas con alta demanda y proyectos consolidados es clave para asegurar una buena rentabilidad a futuro.

Calidad de construcción y regulaciones

Antes de adquirir una propiedad en un edificio vertical, es vital revisar la calidad de construcción, los materiales usados y que el proyecto cumpla con las normativas y regulaciones locales. Esto se da incluyendo aspectos de seguridad y eficiencia energética.

La reputación del desarrollador y su historial en proyectos anteriores también son indicadores importantes.

Condiciones financieras y mantenimiento

Es fundamental considerar las condiciones de financiamiento, costos de mantenimiento y cuotas de administración que puede implicar vivir en un edificio vertical. Estos gastos deben ser asumibles y transparentes para evitar sorpresas.

Además, es conveniente conocer los reglamentos internos y la administración del condominio para garantizar una convivencia armónica y bien organizada.

Tecnologías y diseño sustentable en la vivienda vertical

La incorporación de tecnologías, como la domótica, ha revolucionado la forma en que se diseñan y habitan los edificios verticales. Los sistemas inteligentes permiten controlar iluminación, climatización, seguridad y accesos desde dispositivos móviles. Entonces, se optimiza el consumo energético y mejorando la experiencia de los residentes.

Los edificios inteligentes están ganando terreno en el mercado inmobiliario mexicano, especialmente en desarrollos de alta gama.

Del mismo modo, el diseño basado en principios de arquitectura bioclimática busca aprovechar las condiciones naturales del entorno. Por ejemplo, la orientación solar, ventilación cruzada y materiales térmicos. La meta acaba siendo el reducir la necesidad de energía artificial.

Esto se traduce en viviendas más confortables y sustentables. De esta manera, generan ahorros a largo plazo y contribuyen a la reducción de la huella ecológica de las ciudades.

Proyectos emblemáticos en México

En México, proyectos como Vía del Bosque en Guadalajara representan un nuevo paradigma en vivienda vertical. Con 161 residencias distribuidas en 34 niveles, además de tres niveles de amenidades y dos niveles comerciales, este desarrollo redefine la vida urbana con su diseño innovador, espacios comunitarios y servicios integrados.

En Monterrey y Guadalajara también se han consolidado edificios verticales que combinan confort, tecnología y sustentabilidad. Los mismos responden a la creciente demanda de departamentos de lujo y calidad de vida urbana.

Tendencias y desarrollo inmobiliario para 2025 y más allá

El futuro de la vivienda vertical en México apunta hacia un crecimiento sostenido, impulsado por la innovación tecnológica, el diseño sustentable y la búsqueda de un equilibrio entre densificación y calidad de vida.

Las inversiones en bienes raíces verticales continuarán siendo una opción atractiva para quienes buscan comodidad, ubicación estratégica y plusvalía. Por lo tanto, hay proyectos que cada vez integran más soluciones ecológicas y conectividad inteligente.

Vivienda vertical en México: soluciones modernas y sostenibles

Este tipo de vivienda es una respuesta indispensable a los retos del crecimiento urbano en México. De este modo, se ofrecen soluciones eficientes, modernas y sostenibles para quienes desean vivir en ciudades cada vez más densas y dinámicas. Sus beneficios van más allá del ahorro de espacio, involucrando una mejor calidad de vida urbana, acceso a servicios, seguridad y comunidad.

Si buscas realizar una inversión en bienes raíces o vivir en un proyecto que represente lo último en innovación y diseño, te invitamos a conocer Vía del Bosque. Se trata de un desarrollo icónico que ofrece todas las comodidades para redefinir tu forma de habitar la ciudad. ¿Quieres descubrir más sobre vivienda vertical de calidad y lujo en la Ciudad de México? Visita Vía del Bosque y explora todas las oportunidades disponibles. Aprovecha la oportunidad de formar parte de un proyecto que marca tendencia y transforma el concepto de vida urbana.

Referencias Bibliográficas

  • Revista Planos y Estilos. (2022, 9 de enero). La Vivienda Vertical, Una Necesidad.
  • Martínez, E. (2022, 16 de noviembre). En LATAM las ciudades se modernizan con vivienda vertical. Real Estate Market & Lifestyle.
  • Revista PRO León. (2022, 9 de febrero). Arquitectura vertical: un poco de historia.
  • Soriano, B. (2023, 14 de julio). Ventajas y desventajas de la vivienda vertical. El Sol de México.
Regresar